Mostrando entradas con la etiqueta mediación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mediación. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de abril de 2022

Protocolo de atención específica a mujeres gitanas víctimas de violencia de género (FAKALI)


Uno de los mayores retos al que se enfrentan los profesionales que atienden a mujeres maltratadas, es poder lograr un nivel de confianza entre ellos y la víctima que les permita poner en marcha la intervención adecuada, especialmente complicada es la situación con algunos colectivos como el de las mujeres gitanas víctimas de violencia de género, por lo que la formación especializada de los profesionales en protocolos de actuación más individualizados o ampliar conocimientos en materias como la Mediación Familiar, resultan herramientas indispensables.

A raíz de este reto, el pasado 18 de abril de 2022 se presentó a la opinión pública un protocolo de trabajo específico y dirigido a profesionales que trabajan en violencia de género, elaborado de de la mano del propio colectivo de mujeres gitanas a través de la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI, se trata del primer Protocolo para la Atención Específica de Mujeres Gitanas Víctimas de Violencia de Género, con el apoyo del  Instituto Andaluz de la Mujer. Un documento de análisis de la realidad social de las mujeres gitanas, y recomendaciones para los/as profesionales implicados, independientemente de su ámbito de actuación, en la atención a mujeres gitanas víctimas de violencia machista.

Desde #DiariodelMediador seguimos muy de cerca los logros que desde FAKALI se han ido logrando en los últimos años en pro de la educación, la familia, el empleo y la igualdad del colectivo de etnia gitana en nuestro país. Siendo una de las primeras entidades que en nuestros inicios allá por 2010, confió en nosotros como centro especializado de formación en Mediación para los profesionales de su equipo (un saludo para los alumnos formados con nosotros 🙋🏻).

Ya en 2018, gracias a la labor e intervención de FAKALI , se publicó una modificación (enmienda 221) en el proyecto de reforma de la Ley de Promoción de Igualdad de Género 12/2007, por la que se incluyó un artículo dedicado en exclusiva a las mujeres gitanas:

Artículo 48 bis. Mujeres gitanas.

1. Los poderes públicos de Andalucía promoverán el desarrollo de actuaciones específicas dirigidas a las mujeres pertenecientes a la etnia gitana, desde una perspectiva de género y un enfoque interseccional, con el fin de neutralizar los factores de riesgo de exclusión y vulnerabilidad social, y para fomentar su plena participación en el ámbito educativo y laboral, promoción de la salud y protección contra la violencia de género, así como su activa participación en la vida política, económica, social y cultural.

No es solo un material de trabajo, sino que es un gran paso que contribuye a luchar contra la Violencia de Género y a visibilizar mejor a la mujer gitana y a las circunstancias específicas que la rodean, aportando puntos de actuación para que las intervenciones sean sean más eficaces y eficientes y así garantizar la prevención, la atención personalizada, y la recuperación de las mujeres y menores que se encuentran en situación de riesgo o que son víctimas de la violencia de género, en este caso las y los gitanos...

NOTICIA COMPLETA EN FAKALI.ORG

Esperamos en breve poder compartir el documento del Protocolo para la Atención Específica de Mujeres Gitanas Víctimas de Violencia de Género, pero mientras tanto adelantamos algunos materiales muy interesantes que encontramos de la mano de las grandes entidades sociales que trabaja para el desarrollo de la comunidad gitana en España y Europa, la Fundación Secretariado Gitano (otro saludo para los alumnos de FSG que se han formado con nosotros 🙋🏻). Esperamos que os sean de interés:

Fundación Secretariado Gitano. VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA COMUNIDAD GITANA

Fundación Secretariado Gitano. Recomendaciones de intervención con mujeres gitanas víctimas de violencia de género desde los recursos públicos de la Región de Murcia

Fundación Secretariado Gitano. Guía para la sensibilización y promoción de la igualdad de género con la comunidad gitana. Grupo adolescentes

-----------------------
-----------------------

lunes, 14 de febrero de 2022

INFOGRAFÍA: 4 CLAVES PARA EL ÉXTO DE LA MEDIACIÓN

👩‍🏫Desde #DiarioDelMediador queremos resumir en esta #Infografía, los elementos clave a tener en cuenta por los #Mediadores, de cara al éxito de todo proceso de #Mediación.



💁Si todavía no conoces esta #salidalaboral, puedes formarte y capacitarte #Profesionalmente como #Mediador con nuestra #Formación 𝟏𝟎𝟎% #𝐎𝐍𝐋𝐈𝐍𝐄. 🔖AHORA con excelentes condiciones económicas. 𝐌Á𝐒 𝐈𝐍𝐅𝐎 𝐬𝐢𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐫𝐨𝐦𝐢𝐬𝐨⬇


viernes, 14 de mayo de 2021

Renovación de Homologación 2021 para CATALUÑA del nuestro Curso Universitario en Mediación.

Un año más continuamos capacitando #Mediadores profesionales para el 𝐂𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐝𝐞 𝐌𝐞𝐝𝐢𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐂𝐚𝐭𝐚𝐥𝐮𝐧𝐲𝐚. 💪Seguiremos trabajando duro para impartir la mejor #Formación en la materia y apostando por la difusión de la #Mediación como una vía de futuro para la #ResoluciónDeConflictos en nuestro país.



jueves, 21 de enero de 2021

Día Europeo de la Mediación 2021


Desde nuestros inicios hace ya 𝟏𝟎 𝐀Ñ𝐎𝐒, 𝐃𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐌𝐞𝐝𝐢𝐚𝐝𝐨𝐫 siempre ha apostado fuertemente por la difusión y defensa de la 𝐌𝐞𝐝𝐢𝐚𝐜𝐢ó𝐧, como la mejor vía para resolver conflictos de una manera ágil y pacífica, por eso, deseamos a todos los 𝑴𝒆𝒅𝒊𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔/𝒂𝒔 un feliz 𝔻𝕀𝔸 𝔼𝕌ℝ𝕆ℙ𝔼𝕆 𝔻𝔼 𝕃𝔸 𝕄𝔼𝔻𝕀𝔸ℂ𝕀𝕆ℕ y os animamos a que sigáis trabajando para que la 𝐌𝐞𝐝𝐢𝐚𝐜𝐢ó𝐧 sea una vía de futuro.

!MUCHAS FELICIDADES!

martes, 18 de febrero de 2020

Formación en Mediación

Como dice el poema de Machado "𝐂𝐚𝐦𝐢𝐧𝐚𝐧𝐭𝐞, 𝐧𝐨 𝐡𝐚𝐲 𝐜𝐚𝐦𝐢𝐧𝐨, 𝐬𝐞 𝐡𝐚𝐜𝐞 𝐜𝐚𝐦𝐢𝐧𝐨 𝐚𝐥 𝐚𝐧𝐝𝐚𝐫". Más de 8 años 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐲 𝐜𝐚𝐩𝐚𝐜𝐢𝐭𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐚 𝐌𝐞𝐝𝐢𝐚𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬/𝐚𝐬 en nuestro país. 𝐌𝐢𝐥 𝐠𝐫𝐚𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐚 𝐭𝐨𝐝𝐨𝐬 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐚𝐥𝐮𝐦𝐧𝐨𝐬/𝐚𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐟𝐢𝐚𝐧𝐳𝐚👏


lunes, 23 de julio de 2018

Coordinador parental vs Mediador familiar

Hoy en Diario del Mediador hablamos de la Coordinación Parental como medida de apoyo en el procedimiento judicial realizada por un especialista que interviene cuando la M͙E͙D͙I͙A͙C͙I͙O͙N͙ F͙A͙M͙I͙L͙I͙A͙R͙ no ha funcionado, aunque deben contar con formación en Mediación familiar, que paradoja!

🤔La pregunta que nos hacemos es obvia, ¿es lo mismo un mediador familiar que un coordinador parental? ☝🏼👨👩👧💥💥💔🙅🏼♀️🤦🏼♂️👉🏼👩🏽⚖️

Pincha en la imagen para más información!!


martes, 17 de julio de 2018

RESILIENCIA: CAMBIO O CONFLICTO


La manera de enfrentarse a una SITUACIÓN ADVERSA o CONFLICTO depende de nuestra propia personalidad, pero también de nuestra experiencia, cultura y entorno.

El CAMBIO y el CONFLICTO son elementos permanentes en nuestras vidas, así que es fundamental ADAPTARNOS a estos de una manera adecuada, identificando oportunidades y gestionando los posibles riesgos de este proceso.

Las DIFICULTADES son una FUENTE DE APRENDIZAJE, por esto, la RESILIENCIA se ha convertido en una de las COMPETENCIAS más valoradas a nivel profesional siendo aplicable a nivel personal y de manera concreta como competencia o herramienta de todo MEDIADOR en la resolución de conflictos.

Debemos intentar enfrentarnos a estos cambios de manera ADECUADA y PROPORCIONAL, intentando no decaer, manteniendo nuestra motivación individual y generando nuevas SINERGIAS en nuestro entorno más directo.

Para entender mejor que es la Resiliencia, que mejor que disfrutar de una de las charlas TED, en ese caso de manos de Teresa Falls (Trainer, coach y speaker. Especializada en Psicología Positiva y su impacto en el mundo empresarial. Licenciada en Dirección de Empresas y Psicología por la University of Maryland): Resiliencia, el secreto esta en la palabra



Eloy Ortiz Gómez

Dirección Comercial/Técnica/Marketing de Proyectos Formativos. Experto en E-Learning, Marketing Digital y Telemarketing. Docente en diferentes Áreas.




miércoles, 4 de julio de 2018

OS PRESENTO UNO DE MIS PROYECTOS : DIARIO DEL MEDIADOR




Me gustaría compartir con vosotros uno de mis proyectos en la Red que llevo desarrollando desde hace bastante tiempo, y del cual estoy especialmente orgulloso ya que puedo ejercitar mis competencias comunicativas y pedagógicas en un área especialmente interesante. 

Se trata del Diario del Mediador, Blog especializado en la Mediación y que puedes visitar en www.diariodelmediador.com .

Más de 8 años compartiendo, de manera seria y rigurosa, información especializada en la materia, incluyendo artículos de opinión, experiencias profesionales, legislación y toda la actualidad de nuestro país en este ámbito.

Más de 200.000 visitas y una amplia comunidad de seguidores avalan el éxito del proyecto.


Sería un placer teneros por allí, saludos.  

martes, 26 de junio de 2018

Conflictos, ¿cómo se somatizan?


Los trastornos de somatización se diagnostican a aquellos pacientes que de forma crónica y persistente se quejan de varios síntomas físicos que no tienen un origen identificable. Desde el punto de la psicología la somatización es la expresión de conflictos psicológicos a través de manifestaciones de nuestro cuerpo, pueden ser traumas o problemas emocionales que afectan a la persona y a su estado de salud.


Aquí entra en juego el conflicto como una de las principales causas que afectan al estado emocional de la persona, y que por tanto, se presenta de manera importante a través de afecciones y sintomatologías físicas. Por ello, el conocimiento de las diferentes técnicas y herramientas de resolución de conflictos resultan de gran utilidad para cuidarnos. 

¿Cómo se somatizan los conflictos?


Al encontrarnos en una situación conflictiva nuestro cuerpo puede verse afectado de varias maneras:
  • Dolor en cualquier parte del cuerpo. Es habitual que se presente dolor de cabeza ante sentimientos de culpa.
  • Problemas gastrointestinales (vómitos o diarrea) sin causa física relacionada con algo que se ha comido.
  • Problemas respiratorios. El ritmo respiratorio está directamente relacionado con la sensación de angustia o asfixia. 
  • Afecciones al sistema inmunitario. Resfriados comunes o fiebre como consecuencia de pequeños estados depresivos o de estrés causados por el conflicto.
  • Síntomas sexuales, como falta de interés en el sexo, o disfunción eréctil.
  • Síntomas psiconeurológicos como desmayos, ceguera, parálisis, sin lesión orgánica
  • Puede aparecer hipertensión. Se genera una situación de tensión instintiva, y una propensión a la agresividad que genera una subida de tensión.
  • Problemas musculares. Este estado de tensión continuado se puede sentir como cierto cansancio.
  • Problemas cutáneos. Las situaciones conflictivas pueden producir irritación en al piel que se pueden traducir en urticaria.

Nuestro cuerpo tiene memoria afectiva y emocional, por lo que es normal que este tipo de situaciones afecten directamente a nuestro puntos débiles (cabeza, garganta, estómago, piel, etc.). Si entendemos nuestro organismo como un todo, podemos ver que el cuerpo se lamenta cuando la mente sufre. Lógicamente algunas personas presentan una mayor propensión a somatizar los problemas, especialmente aquellas personas que son emocionalmente inestables o con tendencias depresivas.

En por ello que un método de resolución de conflictos como la Mediación, puede ayudar a las partes a afrontar de forma más efectiva los conflictos, lo que repercutirá en una reducción abrumadora de los denominados costes emocionales que conllevan otros métodos como la vía judicial, y a su vez, favoreciendo el bienestar físico y psíquico de los implicados.






jueves, 7 de junio de 2018

LA COMUNICACIÓN ANTE LOS CONFLICTOS COMO HERRAMIENTA EN LA DIRECCIÓN DE EQUIPOS

Por Yolanda Muñoz



La comunicación (del latín communicatĭo, -ōnis​) es la actividad consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir significados a través de un sistema compartido de signos y normas semánticas. 

La base de cualquier tipo de relación entre personas es la comunicación, ya sea de forma oral, corporal o escrita, es la mejor manera para conectar y poder establecer una relación con nuestro interlocutor.
No debemos confundir comunicarnos con expresar palabras, la cosa va mucho más allá, ya que en función de tipo de comunicación elegida, podemos afectar al mensaje que queremos expresar, e influir de una u otra manera en quien nos escucha. 

Podemos comunicarnos de forma...
  • Agresiva, empleando un tono de voz alto, sin pausas, con una expresión facial es seria, postura intimidatoria, gestos amenazadores... únicamente lograremos que nuestro interlocutor se sienta amenazado y nos preste poca atención.
  • Pasiva, nuestro tono es bajo, el lenguaje poco claro, pausas largas, postura distante, sonrisa mínima, utilizar expresiones tipo supongo o quizás,... lo único que conseguiremos es que nuestro interlocutor denote nuestra falta de interés por el tema.
  • Asertiva, con un tono agradable, claridad al expresarnos, gestos firmes y postura erguida. Es la más recomendable, no sólo en nuestro día a día, sino como profesionales den Mediación.


La comunicación en Mediación

En Mediación, poder comunicarnos con eficacia, es realmente importante, para poder discernir, entender y comprender realmente las necesidades de las partes implicadas, como mediadores debemos saber entender sus palabras, sus gestos y su lenguaje no verbal.

Resulta realmente importante que como profesionales en mediación no cometamos ciertos errores a la hora de proceder, y para ello no debemos olvidar aspectos atender a ciertos aspectos que guardan relación con:
  • Adecuar el contenido al objetivo que nos proponemos. Ni excesivamente complejo que obligue a un esfuerzo excesivo de atención, ni tan elemental que haga sentirse a las personas infravaloradas en su capacidad de comprensión. Dentro del contenido también tenemos matices culturales que hay que tener en cuenta. 
  • Adaptar el lenguaje al nivel de comprensión de las personas que escuchan, a su nivel cultural, a su situación psicológica y fisiológica. En este aspecto, es importante el idioma utilizado, y la traducción del mismo.
  • Nuestro tono de voz tiene que ser audible, animoso, entusiasta...,  vocalizar bien, hablar despacio, variar el ritmo y el tono para incidir en los aspectos más importantes del mensaje.
  • Saber elegir el momento y el lugar oportuno para la comunicación. Respetar el tiempo de las personas, su intimidad, su situación. 
  • La comunicación no verbal, en este aspecto es importante las respuestas kinésicas del cuerpo, la distancia que mantienen las partes entre sí o con el mediador y el uso de los silencios.

Tener en cuenta todas estas disposiciones, nos hará elegir una u otra estrategia de comunicación (escucha activa, semáforos, rotafolio, feedback...)